jueves, 16 de febrero de 2012

Factores bióticos: fauna y flora de la zona.

Dice un proverbio árabe que el agua es la vida. Y efectivamente es así. Allí donde hay agua se desarrolla una rica flora, a la par de una variada gama de especies faunísticas. Sin embargo, vamos a describir un espacio natural que se caracteriza por la intensa modificación que sobre él ha efectuado la intervención del hombre. Aunque los usos agrícolas del suelo, el desarrollo urbano y la contaminación del río han acabado con la mayor parte de la vegetación natural de Toledo, aún se pueden admirar una serie de modelos ecológicos y paisajísticos de un indudable valor didáctico y se conserva una rica flora en los márgenes del Tajo que acoge una cierta variedad de aves. Si bien, en lo que a la fauna se refiere, son las especies cinegéticas menores, como el Conejo de Campo y la perdiz, las más abundantes en la comarca.


Flora


La vegetación de este territorio, como el de otros, está condicionada por una serie de factores, unos de índole natural (clima, suelos, etc.) y otros de tipo humano-cultural. En los márgenes del río Tajo se instala una vegetación llamada de ribera que tiene un carácter especial debido a las distintas condiciones de humedad, fertilidad y profundidad del suelo que existen en este paraje. En la provincia de Toledo, las riberas del río están pobladas fundamentalmente por sauces y tarayes, tras los cuales se sitúan choperas y alamedas. Los cañaverales también hacen acto de presencia en sus márgenes, en remansos y encharcamientos. A cierta distancia de las orillas, surgen fresnos y olmos, esta última especie en claro retroceso debido a la aparición de un hongo infeccioso que ha acabado con numerosos ejemplares. Las encinas, cascojas, enebros, torviscos y espinos se extienden en sus inmediaciones, si bien los usos agrícolas han ido alterando este paisaje, reduciendo las poblaciones de estas especies, a favor del matorral bajo y de las campiñas. Como en cualquier río, abundan las plantas hidrófilas, como los juncos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog